|
|
 |
tienes que saber sobre cosas de autos
Michael Schumacher (Hürth-Hermülheim, Alemania, 3 de enero de 1969) es la última leyenda que ha dado la F1.
Inicios
Como la mayoría de los pilotos modernos, comenzó a correr con karts cuando todavía era un niño. Su primer contacto con el motor lo tuvo a los cuatro años, cuando su padre, propietario de la pista de karts de Kerpen, le puso el motor de un ciclomotor a un kart a pedales. El joven Schumi acabó chocando contra una farola pero no se desalentó y llegó a ser subcampeón del mundo júnior de la categoría con tan sólo 16 años.
Fórmulas de promoción
A los 19 años dio el salto a los monoplazas, logrando el título alemán de la Fórmula Konig y el subcampeonato europeo de la Fórmula Ford 1600. El paso a la F3 fue una época llena de cambios para Schumacher: allí trabó amistad (y más tarde enemistad) con Frentzen, conoció a la que más tarde sería su esposa y comenzó las relaciones con Willi Weber, por aquel entonces piloto de F3000 y, hasta su retirada, representante del Káiser.
Primeros pasos en la Fórmula 1
En 1991 empieza a competir en la categoría reina del automovilismo gracias a Weber, que habló con Eddie Jordan y consiguió que le diese una oportunidad. Esta llegó en el Gran Premio de Bélgica, en la que Schumacher sustituyó al piloto local Bertrand Gachot. Tras una magnífica clasificación (séptimo tras Senna, Prost, Mansell, Berger, Alesi y Piquet, nada menos) tuvo que abandonar la carrera en la séptima vuelta por un problema con el embrague. A partir de la siguiente carrera comenzó a correr para Benetton Ford, con quien lograría su primera victoria (al año siguiente en Spa) y sus dos primeros títulos de campeón del mundo.
Fichaje por Ferrari
En 1996 fue fichado por Ferrari, y se llevó consigo a Ross Brawn y Rory Byrne, artífices, junto con Flavio Briatore, de sus éxitos en Benetton. Schumi se incorporó a la escudería italiana con todo su talento y el carácter polémico que le acompañó toda su carrera. Al año siguiente, en Jerez, echó de la pista a Villeneuve, acción que le costó la superlicencia de piloto y la exclusión del Mundial esa temporada.
En 1998 Michael Schumacher ya acarició el título mundial levantado ese año por Mika Häkkinen y, si en 1999 no pudo conseguirlo, fue debido a un grave accidente en el GP de Inglaterra, que le apartó de la F1 durante media temporada; sin embargo, consiguió junto Eddie Irvine el campeonato de constructores para Ferrari.
En 2000, Schumacher gana su tercer mundial, el primero ganado con Ferrari que supuso, además de la entrada entre los grandes del piloto alemán, el primer doblete de la casa italiana desde el que consiguió Jody Scheckter en 1979. Este éxito se debió al buen entendimiento entre Schumacher y Jean Todt, que crearon un equipo que funcionaba como un reloj. Con ellos y un coche perfecto, Michael pudo conseguir 5 títulos mundiales consecutivos (2000, 2001, 2002, 2003 y 2004) con la Scuderia.
La llegada de Alonso significó el final del dominio ferrarista y la despedida de Schumacher con un subcampeonato.
Récords
Michael Schumacher tiene en su poder la mayoría de los récords de la Fórmula 1: total de puntos (1.301); títulos mundiales (7); títulos mundiales consecutivos (5); GPs ganados (91); poles (68); vueltas rápidas (76); y podios (154). Y tan sólo Ricardo Patrese ha corrido más
Años en activo : 16; desde 1991 a 2006
Mundiales: 7 (1994, 1995, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004)
Debut: GP de Bélgica de 1991 con Jordan Ford
Primera victoria: GP de Bélgica de 1992 con Benetton-Ford
Grandes Premios: 249
Victorias: 91 (36,55%)
Podios: 190 (76,31%)
GP en puntos: 53 (41,09%)
Puntos totales: 1.369 (5,52 por carrera)
Poles: 68 (27,31%)
Vueltas rápidas: 76 (30,52%)
Dobles (pole y victoria): 40 (16,06%)
Triples (pole, vuelta rápida y victoria): 22 (8,84%)
Hasta que Michael Schumacher los superó, Juan Manuel Fangio (Balcarce, Argentina, 24 de junio de 1911 — Buenos Aires, Argentina, 17 de julio de 1995) era el piloto con más títulos mundiales, un total de cinco, cuatro de ellos consecutivos.
Inicios
La primera carrera de Fangio fue el 24 de octubre de 1936 en el circuito de Benito Juárez, al volante de un Ford A de 1929. Tuvo que abandonar cuando marchaba tercero debido a la rotura de una biela. Poco a poco pasó de las carreras locales a las de larga distancia que se disputaban por toda hispanoamérica.
El primer éxito del Chueco tuvo lugar en el durísimo Gran Premio Internacional del Norte. El recorrido partía de Buenos Aires, cruzaba el norte de Argentina, atravesaba el altiplano bolivuano, discurría por los Andes, llegaba a Lima y vuelta a Buenos Aires: total, 9.445 quilómetros en dos semanas (un total de 109 horas) por carreteras en su mayor parte de tierra. De vuelta a la capital argentina, Fangio aventajó a Musso, segundo, en "sólo" una 1:06'21".
Durante la II Guerra Mundial el racionamiento y la ausencia de repuestos llevaron a la suspensión de las carreras.
Empieza la Fórmula 1
Tras la guerra comenzaron las competiciones internacionales de coches no convencionales. En el año 49, con 37 años, lograba su primera victoria europea. Esa misma temporada lograría otras seis más. Fangio impresionó a todo el mundo y logró un volante en Alfa Romeo para la primera temporada oficial de Fórmula 1. En ese primer año logró tres victorias, pero tuvo que abandonar en las otras tres, por lo que acabó subcampeón por detrás de su compañero de equipo Giuseppe 'Nino' Farina.
En 1951 Fangio logró el primero de sus cinco títulos mundiales. El argentino y Ascari llegaron empatados a la última carrera, en el circuito de Pedralbes, en Barcelona. Los Ferrari eran más rápidos y consumían menos que los Alfa Romeo, pero la magnífica estrategia elegida por los ingenieros del argentino le dieron la victoria y el primer Mundial.
En 1952 sufrió el accidente más grave de su carrera. Al día siguiente de correr en Belfast tenía que competir en Monza, pero perdió las conexiones y tuvo que conducir toda la noche desde París. Llegó a media hora de que comenzase la carrera y, como diría él más tarde "a las dos estaba en Monza, a las dos y media en la grilla de salida y a las tres en el hospital". Tras este accidente, en el que se rompió el cuello, tuvo que renunciar a toda la temporada.
Al año siguiente volvería a conducir, en este año fue un Maserati, que le llevó al subcampeonato. Pese a que en 1954 se cambió a Mercedes, y como la marca alemana no tenía listos los coches para el comienzo de temporada, comenzó la competición a los mandos de un Maserati. Ganó su segundo título, el primero de su tanda de cuatro consecutivos.
En 1955, vuelve a ganar el mundial con Mercedes. Ese año hace pareja con otro de los grandes, Stirling Moss, que le da el apodo de "Maestro". En el 56 gana el título con Ferrari y en el 57, con 46 años, cierra la lista de sus triunfos al lograr su quinto Mundial, este con Maserati.
1958 fue el año del adiós. En su última carrera, el GP de Francia, su coche no acababa de rendir y estuvo a punto de ser doblado por el líder de la carrera, Mike Hawthorn (el campeón de esa temporada) que, sin embargo, decidió no adelantarlo en señal de respeto.
Una vez retirado, Fangio fue nombrado profesor honoris causa de la Universidad Católica de Santiago del Estero en 1992, presidente honorario vitalicio de Mercedes-Benz Argentina, presidente de la Fundación Renault Argentina, presidente honorario del Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio, y miembro honorario de la Federación Internacional del Automóvil.
Sus restos mortales descansan en el cementerio de su ciudad natal, Balcarce, en la provincia de Buenos Aires.
Récords
Casi 50 años después de su retirada, Fangio sigue ostentando dos récords: el mayor promedio de carreras ganadas por carreras disputadas (40,68%) y el de lograr cuatro mundiales con cuatro marcas distintas (Alfa Romeo, Mercedes, Ferrari y Maserati).
Años en activo : 8: desde 1950 a 1958
Mundiales: 5 (1951, 1954, 1955, 1956 y 1957)
Debut: GP de Gran Bretaña de 1950 con Alfa Romeo SpA
Primera victoria: GP de Mónaco de 1950 con Alfa Romeo SpA
Grandes Premios: 59
Victorias: 24 (40,68%)
Podios: 35 (59,32%)
GP en puntos: 41 (69,49%)
Puntos totales: 243,5 (4,13 por carrera)
Poles: 29 (49,15%)
Vueltas rápidas: 23 (38,98%)
Dobles (pole y victoria): 13 (20,03%)
Triples (pole, vuelta rápida y victoria): 7 (11,86%)
Alain Marie Pascal Prost (Lorette, Saint-Chamond, Francia, 24 de febrero de 1955), apodado "El Profesor" es uno de los más grandes de este deporte, pero antes de lograr sus cuatro campeonatos del mundo comenzó arrasando en los karts.
Inicios
En 1973 logró el campeonato francés y el europeo en la categoría junior, que combinó con la senior (subcampeón de Europa y 14º del mundo). Al año siguiente consiguió el campeonato europeo, título que no pudo defender debido a un accidente que le obligó a renunciar a la temporada de 1975.
Fórmulas de promoción
Prost no notó el cambio del karting a los monoplazas y, en su primer año arrasó primero en el campeonato francés de Fórmula Renault y, al año siguiente, en el Europeo de la misma categoría. Lo mismo pasó con la F3: el primer año ganó en Francia, en el segundo, en Europa. Con esta progresión sólo era cuestión de tiempo que acabase pasando a la F1.
Llegada a la Fórmula 1
La entrada de Prost en la F1 fue de la mano de McLaren.en el GP de Argentina de 1980 y ya dio muestras de su talento al lograr puntuar en su primera carrera. Al año siguiente, con Renault logra su primera victoria (en Francia), su primera pole (en Alemania) y su primer doble (en Holanda). La promesa francesa empezaba a tomar forma.
Estuvo dos años más en Renault, con quienes logró el subcampeonato de 1983. Para 1984 fue repescado por McLaren repitió subcampeonato quedándose a tan sólo medio punto del campeón de ese año, Niki Lauda.
El primer Mundial llegaría al año siguiente, cuando logró once podios en 16 carreras. Al año siguiente se convirtió en el cuarto piloto de la historia en conseguir dos mundiales seguidos tras Ascari (1952 y 19853), Fangio (1954 y 1955) y Brabham (1959 y 1960).
Los siguiente años vendrían marcados por su rivalidad con Senna. Este enfrentamiento era más que evidente, en especial cuando compartieron equipo en 1988 y 1989. En el GPde Japón de este último año (en el que Prost acabó campeón ) y en el del año siguiente ambos se echaron de la pista.
En 1992 Prost deja la conducción para dedicarse a comentar las carreras para la televisión francesa. Pero regresa al año siguiente para lograr su cuarto título con Williams Renault. Después de este Mundial se retiraría definitivamente.
Equipo Prost
De 1997 a 2001, Prost dirigió su propio equipo de F1, el Prost Grand Prix, que sucedió en la parrilla al equipo Ligier, comprado por "El Profesor". Sin embargo, la aventura fue un fracaso ya que el tetracampeón del mundo no pudo aplicar su experiencia como piloto a la gestión de una escudería. El equipo acabó quebrando a inicios de 2002.
Récords
Con seis ediciones ganadas es el que piloto que más veces ganó el gran premio de su país. El campeón francés todavía es el segundo en número de puntos, carreras ganadas, vueltas rápidas, en dobles y carreras terminadas en el podio. En todas estas categorías, ha sido superado por Michael Schumacher.
Años en activo : 13: desde 1980 a 1991 y 1993
Mundiales: 4 (1985, 1986, 1989 y 1993)
Debut: GP de Argentina de 1980 con McLaren
Primera victoria: GP de Francia de 1981 con Renault
Grandes Premios: 200
Victorias: 51 (25,25%)
Podios: 106 (52,48%)
GP en puntos: 128 (63,37%)
Puntos totales: 610 (3,77 por carrera)
Poles: 33 (16,34%)
Vueltas rápidas: 41 (20,30%)
Dobles (pole y victoria): 18 (8,91%)
Triples (pole, vuelta rápida y victoria): 8 (3,96%)
Ayrton Senna Da Silva es considerado por muchos el mejor piloto de la historia de la Fórmula 1, y en una clasificación realizada por expertos fue catalogado como el piloto más rápido que jamás ha existido. Su prematura muerte le convirtió, si no lo era ya, en un mito admirado por todos.
Inicios
Su primera carrera fue en el Gran Premio de Brasil, ante su público y uno de los GP que a la postre más le costó ganar. En su debut obtuvo una mala clasificación y tuvo que retirarse tras un problema con el turbo de su monoplaza, que portaba un motor Hart.
Fórmulas de promoción
Senna comenzó en Karts gracias a la pudiente situación económica de su padre, que le construyó un vehículo y financió sus primeros pasos. Nunca llegó a coronarse campeón del mundo, siendo subcampeón en 1980, año en el que además se proclamó campeón sudamericano, pero es de su etapa en los karts de donde proviene su dominio en carreras con lluvia, terreno donde el brasileño era simplemente el mejor. Cuando llovía en Sao Paulo, Senna aprovechaba para salir a pista y pulir su pilotaje sobre mojado, uno de los puntos débiles del tricampeón en estos primeros años .
Sus grandes actuaciones le valieron un asiento en la Fórmula Ford británica, logrando el título en su primer año. Posteriormente llegaron la Fórmula Ford 2000, donde también fue campeón y asombró a todos con un buen número de victorias y poles, y la Fórmula 3000, en la que obtuvo el triunfo final y se impuso en el GP de Macao con una excelente actuación.
Primeros pasos en la Fórmula 1
Su primer acercamiento a la categoría reina fue en una prueba en la que pilotó un McLaren, aunque posteriormente se subió también a un Brabham. Aunque su debut en la Fórmula 1 se produjo en el Gran Premio de Brasil de 1984 con el equipo Toleman, en una carrera accidentada que tan sólo terminaron 8 monoplazas. Pero ese comienzo no demasiado positivo dio paso a una temporada llena de grandes actuaciones. La más recordada de ellas es la del GP de Mónaco, carrera que el brasileño terminó en segundo lugar por detrás de Prost, y que estuvo envuelta en polémica ya que fue finalizada antes de tiempo a causa de la lluvia. Senna finalizó la temporada en la novena posición de la clasificación de pilotos, un resultado espectacular teniendo en cuenta las carencias de su coche.
Aquella primera temporada le propulsó de inmediato hacia un equipo de mayor entidad, Lotus. En la escudería inglesa permaneció tres temporadas, y en su segunda carrera logró su primera victoria en un Gran Premio. Fue en Estoril, y como no podía ser de otra forma, bajo una intensa lluvia, su especialidad. Esa temporada sumaría otra victoria (en Bélgica) y siete poles. En sus dos temporadas siguientes con Lotus se impuso en dos carreras por año, incluyendo una estupenda victoria en España batiéndose con Nigel Mansell.
Fichaje por McLaren
Considerado ya uno de los mejores pilotos de la época, Ron Dennis confirmó a finales de su última temporada en Lotus su fichaje por McLaren, donde compartiría equipo con Alain Prost. Y no pudo tener mejor debut el brasileño, que terminó alzándose ese mismo año con el título de pilotos, y ayudando con sus ocho victorias (por las siete de Prost) a que la escudería se hiciera con 15 de los 16 GP en juego. Pero esa temporada nació en el seno del equipo británico una de las mayores rivalidades de la historia de la Fórmula 1, la que mantenían el brasileño y el francés. En 1989 Senna lucharía con Prost hasta el final por el título, pero en esa ocasión, tras un nuevo escándalo en el circuito de Suzuka, el título fue para Prost, que lograba su tercera corona.
Al año siguiente Prost cambió el rojiblanco de McLaren por el rojo de Ferrari, ya que su opinión había un claro favoritismo hacia Senna en la escudería británica. La marcha del francés supuso la mejor etapa en la carrera de Senna, que logró dos campeonatos consecutivos. El primero tras un nuevo incidente en Japón con su ex compañero, cuando ambos volvían a luchar codo con codo por el campeonato. El año del tricampeonato, Senna cambió de pareja de baile y fue Nigel Mansell el que optó a la victoria casi hasta el final, pero la superioridad de Senna en Suzuka, circuito de gran importancia para él, definió el torneo. Ese año llegó también su primera victoria en Interlagos. Ese sería el último título del que para muchos es considerado el mejor piloto de todos los tiempos, una especie de Dios al volante.
Tras dos años poco exitosos, en los que McLaren sufre problemas técnicos e internos, a lo que se sumaba el dominio del equipo Williams, que consiguió dos títulos, primero con Mansell y luego con Prost, Senna termina firmando por Williams Renault después de la retirada del campeón francés. Eso sí, su despedida del equipo con el que todos le recuedan se produjo de la mejor manera posible, con victoria en Australia.
Fatídico accidente con Williams
Frank Williams, que había seguido la carrera de Senna desde muy joven, tenía todas las esperanzas puestas en él para continuar con el trabajo que habían comenzado Mansell y Prost, y las expectativas eran enormes. A pesar de ello los comienzos fueron difíciles. En sus dos primeros Grandes Premios con la escudería franco-británica, Senna logró las dos poles pero tuvo que retirarse durante la carrera, imponiéndose en ambas ocasiones el que sería su sucesor, Michael Schumacher. La tercera carrera del campeonato sería uno de los días más trágicos de la historia de la Fórmula 1.
Ese GP de San Marino marcó un antes y un después en la competición. El piloto brasileño tenía dudas sobre su participación en la carrera debido a los accidentes de Barrichello, en los entrenamientos del viernes, y la muerte instantánea del austríaco Roland Ratzenberger, en la clasificación del sábado. Aún así, Senna tomó parte en la carrera, pero su comportamiento revelaba un nerviosismo impropio. Esa mañana desayunó con Gerhard Berger y Niki Lauda, que posteriormente afirmaban haberlo visto muy preocupado. Senna solía dar dos vueltas al circuito antes de cada carrera, mientras que ese día dio tres, y al colocar su coche en el primer puesto de la parrilla, momentos antes de la carrera, salío del vehículo para hablar con los periodistas, cosa que no entraba dentro de su rutina habitual. Pero finalmente se subió por última vez a su Williams.
Saliendo desde la pole position, comandó la carrera hasta la fatídica séptima vuelta. Senna se acercaba a más de 300 km/h a la curva de Tamburello, y al llegar a esta perdió el control del monoplaza y se estrelló. La muerte de un campeón del mundo era seguida a través del televisor por millones de personas. Mucho se ha hablado sobre las causas del accidente, y aún se celebran juicios para intentar aclarar que pasó. Dos son las teorías principales, la de la rotura de la dirección del monoplaza, y la de un derrapaje propiciado por el contacto del los bajos del vehículo con el asfalto. También existen teorías sobre lo que provocó la muerte del piloto. Unos afirman que fue la fuerte desaceleración que sufrió el cuerpo del brasileño, mientras que también se ha hablado de una pieza del vehículo que atravesó su casco y le dañó el cráneo de forma letal. Según los datos oficiales, Senna no pereció de inmediato, sino que su muerte se produjo cuatro horas después, ya en el hospital.
El Mito
La muerte de Senna fue un mazazo para la Fórmula 1, pero lo fue más aún para su país. Senna era más que un ídolo en Brasil, donde fue despedido con un funeral de Estado en el que participaron alrededor de dos millones de personas. Inumerables muestras del cariño y el recuerdo que perdura en Brasil hacia su figura se han producido desde su muerte. Es difícil decir sólo una razón por la que Senna era adorado de tal forma no sólo en su lugar de nacimiento, sino en casi todo el mundo. A parte de ser uno de los pilotos más talentosos de la historia, Senna representaba para mucha gente un modelo a seguir. Como el mismo afirmó, "los pilotos son para la gente más un sueño que una realidad", y nadie mejor que él personificaba esas palabras.
El carisma de Senna no tenía límites. No era ni mucho menos humilde. En las pistas se ganó muchas enemistades entre sus rivales, ya que según él, no le querían porque su "pecado es ser rápido". Su prepotencia quedó patente en muchas ocasiones, pero es algo de lo que han adolecido muchos pilotos en el mundo de la Fórmula 1. En una ocasión le preguntaron cúal era el mejor piloto al que se había enfrentado, y cuando todos esperaban que dijera Prost o Mansell, su respuesta fue Terry Fullerton, un antiguo rival de su época en los karts.
Lo que diferenciaba a Senna del resto era lo que no esperabas de él. Actos y afirmaciones que hacían que su leyenda aumentara. Como cuando en el Gran Premio de Bélgica de 1992 detuvo su monoplaza, corriendo el riesgo de ser atropellado, para ayudar a Erik Comas, que acababa de sufrir un accidente. La fundación Senna, que creó en vida, o sus múltiples donaciones anónimas a orfanatos brasileños, son otras muestras de su preocupación por ayudar a los demás. En la pista su ambición no tenía límites. "El segundo es el primero de los perdedores, esa historia de que lo importante es competir no pasa de ser demagogia", afirmaba el brasileño. Senna nunca se dejaba nada sobre la pista, según él mismo, "si en carrera lo tienes todo bajo control, es que no vas al límite". A pesar de ello no era un temerario. Su fuerte carácter religioso hacía que Dios, con el que afirmaba hablar cuando rodaba por la curva de Eau Rouge, en el circuito de Spa-Francorchamps, estuviera siempre presente en su vida, y la posibilidad de un accidente mortal era algo que contemplaba, incluso llegó a afirmar en alguna ocasión que el miedo era una constante en su vida, pero el miedo le fascinaba.
Su prematura muerte, al igual que todas las estrellas que mueren jóvenes, no hizo otra cosa que terminar de mitificar su persona, y envolver su recuerdo de un halo especial, casi divino. Senna se fue, pero como dijo Barrichello diez años después de su muerte, Senna siempre estará con nosotros.
Leyendas
Pilotos Mundiales
M. Schumacher 7 títulos
J. M. Fangio 5 títulos
A. Prost 4 títulos
A. Senna 3 títulos
N. Piquet 3 títulos
N. Lauda 3 títulos
J. Stewart 3 títulos
J. Brabham 3 títulos
E. Fittipaldi 2 títulos
G. Hill 2 títulos
A. Ascari 2 títulos
J. Surtees 1 títulos
J. Rindt 1 títulos
G. Farina 1 títulos
Años en activo : 10: desde 1984 a 1994
Mundiales: 3 (1988, 1990, 1991)
Debut: GP de Bélgica de 1991 con Jordan Ford
Primera victoria: GP de Portugal de 1985 con Lotus
Grandes Premios: 161
Victorias: 41 (25,31%)
Podios: 80 (49,38%)
GP en puntos: 96 (59,26%)
Puntos totales: 610 (3,77 por carrera)
Poles: 65 (40,12%)
Vueltas rápidas: 19 (11,73%)
Dobles (pole y victoria): 29 (17,90%)
Triples (pole, vuelta rápida y victoria): 7 (4,32%)
Estos son las 4 màs famosas leyendas.
Ahora empieza la nationwide:
La Serie NASCAR Nationwide será la encargada de abrir el programa NASCAR en el Lowe's Motor Speedway, en uno de los fines de semana más emocionantes del año.
Los pilotos regulares de la Copa Sprint quienes también participan en la Serie Nationwide, aprovecharán que las dos series se presentan en la misma pista para acumular más millas y conocer mejor las condiciones de la pista, con miras a los dos grandes retos que significan la carrera sabatina de la Serie Nationwide y la carrera dominical de la Copa Sprint. Los pilotos quieren brillar en este escenario ante su público, ya que Lowe's es considerada la pista de casa de muchos de los equipos.
Es por ello que este sábado será de intensa competencia en la segunda serie nacional de NASCAR. Los ganadores de 2007 fueron Kasey Kahne y Casey Mears, lo que los convierte en amplios favoritos para repetir la hazaña. Además Kahne ganó, la semana previa, la carrera no puntuable de estrellas en la Copa Sprint, por lo que deberá aprovechar su momento para obtener más banderas a cuadros.
|
|
 |
|
|
|
|